En este breve y sencillo artículo veremos la importancia de clasificar una colección, cómo empezar a coleccionar sellos, de qué forma podemos agruparlos y cómo ordenar nuestra colección de sellos.
Por qué organizar una colección de sellos
Existen múltiples formas de organizar nuestra colección de sellos. Este artículo está destinado a coleccionistas principiantes, es decir, para todos aquellos que, sin tener un conocimiento básico sobre el mundo de la filatelia, desean empezar una colección u ordenar los sellos que ya tienen.
Muchos de nosotros empezamos a coleccionar sellos porque heredamos una colección de nuestro padre o abuelo, empezamos a intercambiar de niños, comprábamos grandes bolsas de paquetería o nos divertíamos recortando los sellos de las cartas.
Sin embargo, si no hemos tenido la oportunidad de contar con una persona que nos oriente, nuestra colección de sellos puede parecerse más a un batiburrillo de papeles que a una colección propiamente dicha. Tener una montaña de sellos en cajas de zapatos o bolsas de plástico, no es coleccionar, es acumular.
El término “coleccionar” alude a la capacidad de organizar, clasificar y ordenar una serie de objetos, que tienen una interrelación entre sí. Esta organización no solo nos sirve para tener una colección más vistosa y bonita, sino que nos ayuda a identificar las piezas que tenemos y aquellas que queremos conseguir. Además, al organizarla solemos mejorar su conservación a lo largo del tiempo.
La forma de coleccionar sellos la define cada persona según sus gustos e intereses, pero aquí os damos algunas claves.
Cómo separar los sellos “malos” de los “buenos”
El sello más antiguo del mundo nació en 1840, hace 176 años. Por eso es perfectamente normal que tengas sellos con aspecto más antiguo y otros más modernos. Tener un sello con aspecto antiguo, no significa que sea un sello malo, de hecho puede ser más valioso (económicamente hablando) que otros, siempre y cuando esté bien conservado.
Cuando nos referimos a separar los “malos” de los “buenos” significa que apartes de la colocación todo sello que esté visiblemente roto, doblado, con grandes puntitos amarillos/marrones o pequeños agujeritos negros en el reverso (óxido u hongos). Si lo has tenido conservado en cajas, bolsas o sitios con humedad es normal que más de uno se te haya estropeado.
Mantener esos sellos junto con los que sí están bien sería como conservar en una habitación una mesilla rota llena de termitas. No solo desmerece el resto de los muebles, sino que también los puede perjudicar (se pueden “contagiar” de aquello que ha afectado al sello).
Empezar a organizar los sellos por países
Los sellos son un pequeño pedacito de historia de cada país. En ellos podemos observar acontecimientos relevantes tanto a nivel histórico, social, económico y cultural del país que han sido emitidos.
Coleccionar nuestros sellos por países es un muy buen primer paso para organizar nuestra colección. Simplemente mira fijamente el sello que quieras organizar. En la mayoría verás escrito el nombre del país y en otros el tema te ayudará a identificarlo (por ejemplo la imagen de un lugar o personaje relevante). Si no eres capaz de identificar alguno no desesperes, apártalo y ya lo investigaremos más adelante.
Colocar los sellos por años
Antiguamente, hasta principios del siglo XX, había muchos coleccionistas que hacían colecciones mundiales. Esto es, adquirían absolutamente todos los sellos que se emitían cada año en el mundo y los ordenaban cronológicamente. Esta forma de coleccionar ya no existe como tal, ya que el gran número de sellos que se emiten cada año sumarían miles y miles de euros.
Sin embargo, organizar los sellos por años es una forma estupenda de dividir y clasificar los sellos de un determinado país. Lo normal será clasificarlos desde los más antiguos a los más modernos. En muchas ocasiones este viene reflejado en el “pie” del sello. Pero esto no siempre es así, para ayudarte puedes utilizar un catálogo de sellos del país correspondiente, que además te indicará el valor filatélico aproximado. Si tienes muchos países que clasificar, empieza por aquel del que más sellos tengas. Si no sabes muy bien cómo se usan los catálogos, te recomendamos leer el post “Catálogos de sellos: Cómo se utilizan”
Diferenciar entre sellos nuevos y usados
Independientemente del país y el año, también encontrarás sellos “limpios” en los que ves perfectamente el dibujo del sello y otros en los que notarás trazos de tinta. A los primero se les llama “sellos nuevos” porque nunca han sido usados para enviar una carta y a los otros se les denomina “sellos matasellados” o “usados”. Estos últimos en ocasiones están adheridos al trocito de papel de la carta a la que pertenecían.
La marca de tinta que ves encima de los usados demuestra que sirvieron para transportar un paquete o carta de un lugar a otro. Al pasar por la oficina de correos los marcaron, inutilizándolos para evitar de nuevo su utilización. No debemos olvidar que un sello es un justificante de un pago postal, es decir, un pago adelantado por el uso del servicio de correos.
Tanto los sellos usados como los nuevos son “buenos” pero normalmente separaremos los sellos nuevos de aquellos que han sido usados.
En resumen
- Una montaña de papelitos no es una colección de sellos.
- Tener una colección estructurada además de bonito, es bueno para saber lo que tienes y conservarlo mejor.
- Hay que separar los sellos rotos o en mal estado del resto de emisiones.
- La forma más sencilla de clasificar los sellos es por países y después por años.
- Tanto los sellos nuevos como usados tienen valor filatélico, pero normalmente se conservan separados.
En futuros artículos te comentaremos otras formas de organizar una colección de sellos si quieres empezar algo nuevo, las temáticas. También veremos los diversos materiales y soportes que existen para organizar la colección de sellos, aunque si estás en este punto, con un clasificador y unas pinzas debería ser suficiente.
Si te ha servido este artículo no dudes en comentarlo.
¡Gracias!
Informação bastante positiva, para quem deseja começar uma colecção de selos.
Hola buen día
Mi abuelo era filatelista y mi tío.
Tengo algunos sellos que me dio mi tío y sí inicié colocándolo por países.
Muy interesante su artículo
Me quedó aquí horas y horas y más ahora con la pandemia
Creo que tengo unos sellos muy interesantes
Gracias
Buen día
Muchas gracias ,ésta información me ha ayudado muchísimo. Ya que me acaban de regalar un álbum de sellos . Y estoy dando mis primeros pasos en ésta nueva experiencia. 💟
Perfecta explicacion,me ha encantado y espero poder cojer esta afición porque mi padre falleció y tiene muchos sellos pero desordenados y tengo que empezar y la verdad que no sabía cómo empezar
Hola:
a mis 52 años he descubierto un hermoso hobbies, mí tío me dejó una colección de todo el mundo en mal estado, ya recuperé varios sellos con varias técnicas. Si necesitan ayuda consultarme es un placer esta afición. estoy sumando nuevos sellos antiguos y limité mí colección en un rango histórico desde 1840 a 1950, son las más artesanales y de valor artístico, hasta el último detalle de una estampilla me cautivan hasta las más sencillas, pero de buen gusto. Se me pasan las horas volando!!
Saludos cordiales!!
Daniel Duarte
danielfabian1971@hotmail.com
¡Hola! Me ha encantado el artículo. En mi caso yo he heredado de mi padre varios “packs” de sellos que están sin abrir, colocados e su cartón y con el plástico. Son de diversas temáticas. Me gustaría comenzar a realizar un álbum para ellos y aquí me habéis dado ideas. La.mejor forma entonces es que los divida por países y luego dentro de cada país, por años. Pero los materiales a usar para la realización del álbum, ¿cuáles son? Pinzas y clasificador decís, pero un calificador de que tipo? De estos para separar folios en fundas de plástico? Y hay que pegarlos antes en alguna hoja y escribir algo? Gracias!
Hola Nerea. ¡Nos encanta que te haya gustado el artículo!
Puedes organizarlo de muchas maneras, por ejemplo clasificarlos y posteriomente utilizarlos para contar “historias” (las temáticas).
Para clasificarlos hay muchas maneras, puedes utilizar fichas clasificadoras (como los cartones que ya tienes), hojas clasificadoras (que son de un plástico tratado, tienen bandas y se pueden extraer individualmente del álbum) o clasificadores encuadernados (como un libro, con banditas para colocarlos). [En el apartado de comentarios no podemos ponerte fotos para que las diferencies, pero esperamos tener pronto un artículo con imágenes. Hasta entonces si quieres mándanos un email y te las mandamos.]. Posteriormente una vez clasificado lo normal es colocarlo al soporte definitivo. Para países específicos existen hojas maquetadas que se suelen vender ya completas (se llaman hojas de álbum o suplementos), pero en tu caso es mejor que empieces a montarte tu misma tu propia colección a tu gusto. Puedes coger hojas de álbum lisas e imprimirte tu misma los textos y “cuadraditos” o utilizar etiquetas. El sello no se debe pegar directamente en la hoja, porque se estropea y ya no lo podrías mover de ahí. Para ello se usan los llamados “filoestuches” o “estuches para sellos” que se cogen ligeramente más grandes de la medida del sello y se pegan en la hoja. Allí se introducen los sellos una vez colocado y así puedes disfrutar mejor de tu colección.
Lo que nos has preguntado tiene mucha miga y hemos intentado explicártelo por partes, pero si tienes cualquier duda o algo no te queda claro no dudes en comentárnoslo por aquí o escribiéndonos a info@filatelia.online 😉
Yo colecciono sellos desde los 6 años y tengo 53 , comence con un gran maestro cubano que fue director del museo postal en Cuba , mis colecciones las enmarque por tematicas fundamental la cosmonautica , autos, fauna, arte y deporte, cuento con cerca de 10000 sellos en mi coleccion . Me gusto mucho su artículo. Saludos
me gusto la respuesta para Nerea…yo también herede de mi abuelito una colección,que por lo que leo esta mal cuidada…así que pondré manos a la obra para organizarla y me comunico ante cualquier duda.
muchas gracias
Estupendo Mapu, si tienes alguna pregunta coméntanoslo y te intentaremos responder lo antes posible 😉
Hola soy de Ecuador me interesa comenzar mi colección, tengo sellos desde hace unos 30 años. Los guardaba desde q trabaje en recepción de correspondencia. Voy a seguir sus concejos
Estoy leyendo las indicaciones que sugieren para ordenar las estampillas.Son muy interesantes y es precisamente lo que necesitaba para ordenar un monton de sellos que herede de mi padre.Muchas gracias.
Pienso que es muy importante tambien a la hora de agruparlos tratar de ubicar series completas.
Totalmente de acuerdo. Para las colecciones básicas el orden de agrupación de mayor a menor sería: País > Año > Serie
Hola desde Bolivia, me gustaría que me sugieras cual es la mejor forma de despegar sellos que estan adheridos al papel o sobre. Hay algún método o hay que meterlos en alguna solución de agua o alguna otra especifica
Hola Juan Carlos, en principio y como norma general para la mayor parte de casos, sumergiendo el papel en agua unos minutos y esperando a que se suelte solo (o sin que tengas que hacer fuerza al menos). Si tiras fuerte sin que se haya soltado puedes “descarnar” el sello. ¡Esperamos haberte ayudado!
Hola Juan Carlos, tengo entendido que si al agua para despegar los sellos se añade un poco de sal el color no se altera, o sea, las tintas del sello no destiñen
hola bueno empieza por poner un cacharro de agua tibia los introduces y los dejas unos vente minutos, y luego empiesa a despegar i se resiste dejalos un pocomas muchos se sueltan solos ,no mescles los sellos que biene en sobres de bordillos azules y rojos, cortales esa parte de lo contrario se te mancharan todos buscas una sabana vieja y luego los vas colocando boca abajo y se me holbidaba muy importante en el agua le pones un buen puñado de sal eso es para que los colores no se disuelvan , luego de secos los metes en libros entre las paginas para que se estiren
Muy sencillo y claro. Era justo lo que necesitaba para organizar las estampillas que heredé de mi papá.
Hola Les escribo desde Buenos Aires,Argentina; soy nuevo en coleccionar estampillas. Quisiera preguntarle en caso de tener sellos postales con el timbrado correspondiente y el pedazo de carta, que muestra el timbrado completo: debo recortarlo el pedazo o retirar la estampilla del pedazo del papel? O tiene mas valor dejarlo con el timbrado correspondiente? Gracias
Buena pregunta Francisco, la respuesta es algo compleja, pero simplificando, sí, tienen más valor si sello matasellado y carta siguen unidos. Lo que pasa es que en el caso de “cartas comunes” (sin ningún detalle relevante), la diferencia es tan mínima que casi es inexistente y el sobre se “destruye” para sacar el sello.
Hola buenas tardes
Llevo poco tiempo intentando coleccionar sellos y me an surgido varias dudas que quisiera comentarles por si me pueden ayudar
De momento estoy coleccionando solo de España tengo los años completos de 1965,1966,1967 y 1968 y en el año 67 y 68 vienen serie de trajes regionales y me gustaría saber si los coloco por año o los que sean de una misma serie los coloco juntos también me gustaría saber como saber el año pues en la mayoría de los sellos no aparece y si debo colocarlos por el numero que traen debajo de cada sello de la misma seria o por el valor facial de cada uno esperando puedan ayudarme reciban un cordial saludo y gracias por todo
Hola Francisco. Son muchas preguntas pero vamos a intentar responderlas todas de la forma más sencilla posible. La colocación de los sellos se pueden hacer de muchas formas. Dependerá en gran medida de tus intereses personales y de cómo quieras plantear tu colección. La más habitual es coleccionar por años. Si lo haces así, lo normal si han salido trajes en 1967, es ponerlo junto al resto de sellos del 67. Otra cosa es que quieras organizarlos por temas. Entonces es otro planteamiento totalmente distinto. También existen sellos cuya emisión se extienden a lo largo de los años (como en el caso de alguna serie básica de Franco o de Juan Carlos I y esos suelen colocarse juntos). Si quieres saber el orden exacto de todas las emisiones e identificar todos los valores, te recomiendo adquirir un catálogo de sellos: https://filatelia.online/categoria/material-filatelico/catalogos/ viene con la imagen de los sellos y en tu caso te puede ayudar un montonazo. También tienes aquí otro tutorial que puede resultarte útil: https://filatelia.online/catalogo-de-sellos-que-es-como-se-utiliza/ Lo que sí te adelantamos es que normalmente dentro de cada serie se suelen colocar por el valor facial (el impreso en el sello), por ejemplo 0,1 < 0,5 < 1€ < 2€...etc.
Estoy organizando la colección de mi abuelo, y vuestra entrada me ha resultado de gran ayuda. Sólo quería consultar vuestra opinión sobre qué modelo de hojas para sellos y álbumes recomendais: ¿de cuatro agujeros o de 15?¿cuál es la marca de menor relación calidad-precio?
Muchas gracias
Hola Javier. Estamos preparando un artículo bastante amplio sobre los sistemas y soportes para organizar una colección de sellos, pero mientras tanto si quieres que te vayamos orientando, puedes llamarnos al 91 450 55 73 y estaremos encantados de asesorarte personalmente.
Hola a todos.
En mi caso, comencé mi colección cuando era pequeño. Tenia una tía monja que era misionera en Gabón (una mujer increíble por cierto) y nos traía sellos.
Luego mi afición creció y cambiaba sellos con otros amigos.
Después, con el trabajo y todo eso, he estado bastantes años muy parado.
Quiero volver a retomar el tema poniendo un poco de orden y organizando todo que tengo fuera y dentro de álbumes.
Por eso me interesa mucho como re-organizar todo lo que tengo para que no me devore y pueda disfrutar de la colección.
Gracias y saludos.
Me ha servido muchísimo vuestro artículo y las respuestas a las preguntas me han venido estupendamente, de momento no tengo nada que preguntar.
Gracias.
Espero el articulo con imágenes para ver los organizadores de sellos.
Como muchos de quienes escriben, quiero organizar una coleccion de estampillas que herede de un tio. pero apenas estoy conociendo del tema< Gracias
donde comprar los archivadores de sellos, se puede comprar por fundas?
¡Hola! ¿Puede que te estés refiriendo a clasificadores? Si es así, tienes varios modelos aquí: https://filatelia.online/categoria/material-filatelico/clasificadores/
Si lo que buscas son sólamente las tapas para guardar las hojas donde se guardan los sellos, las tienes aquí: https://filatelia.online/categoria/material-filatelico/albumes/
Si tienes cualquier otra pregunta, estamos a tu disposición 😉
Hola amigaos de Formafil Club Filatelico.
Quisiera saber como coleccionar varios sellos que tengo de compra de primer dia de emision, la mitad con el matasellos original y conmemorativo de ese día y los demás nuevos sin matasellos.
Agradecere mucho su consejo.
Gracias. Alfonso Alvarez
Hola Alfonso, tienes muchas formas de conservarlos, desde hojas clasificadoras hasta montarte tus propias hojas de álbum para hacerte tus composiciones. Puedes incluirlas juntas (sello con sobre conmemorativo en la misma hoja) o en dos sitios aparte (sellos por un lado y sobres por otro). Depende de si tienes o no la correspondencia de la mayoría o no. Un saludo!!
hola soy andrea y herede de mi tia las estampillas apiladas…asi que voy a clasificarlas y después veré donde colocarlas para que esten ordenadas. gracias!!!!!
Muy interesante, por favor me pueden indicar cuales son los ellos que tienen mas valor, los con mata sellos o los nuevos?
Hola Luisa, pues aunque depende del matasello, estado del mismo, volumen que circuló…etc. por simplificar, si únicamente te refieres al valor económico, normalmente los nuevos tienen mayor valor.
Hola Luisa. Que vale mas en mí opinión depende de su condición física. Las nuevas tienen un riesgo causado por la inmoralidad pues ellas pudieron llegar a manos del coleccionista por robo. Recuerda que los sellos son títulos valores de propiedad del estado que al venderlas para franquear un flete, recién s tomarían valor filatélico honesto. El tema es muy debátible.